CASA DE DURA EUROPUS
La casa de Dura Europos
Renzo Canevello Ybaceta
Domus ecclesiae se refiere a una expresión latina que
significa Casa de la Iglesia. Se refiere a las casas
privadas que los cristianos primitivos donaron a las
primeras comunidades, las cuales adaptaron su interior a las
necesidades del culto. Son los vestigios de lo que más adelante llegaron a ser
parroquias actuales.
La Revista Clases históricas (2012), explica que en los primeros siglos del cristianismo, la
Ecclesia disponía de una casa particular; es decir, una casa común dedicada al
culto, esta era designada con los términos de domus ecclesiae, oikos ekklesias
o titulus, de manera que una concreta estructura doméstica actuaba como el
lugar de reunión de los Escogidos de la Ecclesia Mater; de hecho, desde
mediados del s. III, ya se había erigido en la principal estructura del
cristianismo, tal y como los datos literarios y materiales constatan para Dura
Europos, Antioquia, Capharnaum, Parentium, Mediolanum, Aquileia, Roma y ciertas
ciudades de las Hispanias.
Dura-Europos, se compone de dos palabras, donde
Dura, es un término babilónico que hace referencia
a fortaleza y Europos, es por la localidad de nacimiento de
Seleuco Nicator, a quien se atribuye su fundación, se dice que “fue una antigua
ciudad de origen Macedónico-griego fundada en el 300 a. C., asentada sobre
restos de una localidad Semita. Está situada en la actual Siria, a mitad de camino entre Alepo y Bagdad, a orillas del Éufrates”
Además, el autor Blázquez, J. (1981), nos
explica que Dura es una palabra babilónica que efectivamente significa
fortaleza. Su emplazamiento responde a ser el lugar por donde el Éufrates medio
era más fácilmente vadeable y era, por lo tanto, un punto estratégico de control
comercial y militar. Las defensas, que son impresionantes por su
monumentalidad, datan de comienzos del mundo helenístico.
Sobre el yacimiento arqueológico, las ruinas
fueron descubiertas en el primer tercio del siglo XX por soldados del Imperio
Británico, y son excavadas periódicamente por equipos internacionales dirigidos
por la Universidad de Yale junto a arqueólogos franceses, y con el acuerdo del gobierno sirio. Se
conservan las pinturas de las sinagogas y un baptisterio cristiano, muchos restos de
arquitectura de otros templos, relieves y otros materiales arqueológicos que
informan de la presencia de importantes legiones romanas. Son también
significativos los hallazgos que han permitido conocer textos en lengua parta. Fue
declarada Patrimonio
de la Humanidad en 1999 a propuesta de Francia.
La ciudad cuenta con muchas
edificaciones arqueológicas, de las cuales se destacan una iglesia y una
sinagoga, que son las más antiguas del mundo y, además, sus casas y templos se
caracterizan por tener paredes decoradas con frescos, dibujos y oraciones. Asimismo,
figuran entre los hallazgos de la ciudad armas y armaduras asombrosamente bien
conservadas pertenecientes a la guarnición romana y se remontan a 256 d. C.,
además de escudos de madera pintados y armaduras de caballos completas.
Además, más de cien fragmentos de
pergamino y papiro y muchas inscripciones en diferentes idiomas como griego,
hebreo y latín se han descubierto en el sitio. Según algunos arqueólogos, la
arquitectura en gran parte de este reino antiguo no se compara visualmente con
Palmira, pero sus ruinas demuestran que Dura supera a Palmira en importancia
histórica y religiosa.
Si
se habla de la famosa iglesia de Dura Europos, el autor Deir, S. (2021), expresa que es la iglesia
cristiana más antigua del mundo que fue reconstruido en la Universidad de Yali
en Nueva York. Los murales de esa iglesia fueron pintados entre 232 y 256 d.C.
y se encuentran entre los primeros ejemplos del arte cristiano que sobrevive
hasta la actualidad. Las excavaciones también revelaron las ruinas de templos
paganos dedicados a dioses griegos, romanos y palmiranos, incluido el templo de
Bel y el templo de Adonis.
La histórica ciudad arqueológica de Dura Europos fue galardonada con el Premio Internacional Carlo Scarpa en 2010 para Parques Arqueológicos. La Dirección de Antigüedades de Siria recibió el premio en una ceremonia efectuada en la capital italiana.
La sinagoga ha sido datada como del año 244 y sus murales internos se trasladaron ya al Museo Nacional de Damasco. La iglesia fue desmantelada y reconstruida en la Universidad de Yale en los años ’30 y de ella no queda mucha en Dura Europos.
Un dato importante y peculiar es que,
una importante expedición arqueológica la desenterró de su sueño desértico en
el primer tercio del siglo XX; fue bautizada como la Pompeya del desierto.
Entre los edificios descubiertos destaca el que se habría convertido en punto
de referencia en las descripciones de las domus ecclesiae cristianas.
La de Dura Europos contaba con un
primer piso habitable, pero en la planta baja, alrededor del año 230 d.C.,
había una habitación en la que cabían alrededor de 60 personas y en la que se
comenzó a llevar a cabo el culto cristiano. Lo indican los frescos que se
encuentran en los muros: el Buen Pastor, la curación del paralítico y Jesús con
Pedro caminando sobre las aguas. Vale la pena recordar que la idea misma de una
Iglesia fuera de las viviendas se comenzó a afirmar después de que en 313 d. C.
el emperador Constantino reconociera la libertad de culto para el cristianismo.
La
historia de las primeras comunidades cristianas está sufriendo daños muy graves
actualmente, debido a la guerra en Siria. “Desde 2011 ningún arqueólogo ha
logrado volver a Dura Europos, que se encuentra en la zona bajo el control de
los rebeldes, quienes cada vez están más vinculados con el rostro intransigente
del Califato”
Las paredes del edificio todavía resultan visibles, por lo que no ha sido destruido por completo. Pero según las fotos del satélite no se puede afirmar cuál es la situación dentro del complejo arqueológico.
Pero la última anotación del informe
publicado es la que desata mayores preocupaciones, mientras al principio el
saqueo de Dura Europos se atribuía, por lo menos parcialmente, a gente del
lugar, recientemente habría irrumpido una banda armada de alrededor de 300
personas, algunos incluso dicen que serían alrededor de 1000, que probablemente
no son sirias. Una descripción que, de confirmarse, indicaría una cosa muy
clara, la cual es que el Estado Islámico habría llegado al lugar y estaría
explotando sistemáticamente este tesoro.
Bibliografía
Bernardelli, G. (2019). Recuperado
de
https://www.lastampa.it/vatican-insider/es/2014/12/29/news/siria-da-os-en-la-domus-ecclesiae-de-dura-europos-1.35585604
Blazquez, J. (1981). Revista
de Arqueología 9. Recuperado de
file:///D:/carol/dura-europos-enclave-comercial-sobre-el-ufrates-0.pdf
Deir, S. (2021). SANA
. Recuperado de http://www.sana.sy/es/?p=196504
Mengual, A. (s.f.). Recuperado
de https://www.urbipedia.org/hoja/Dura_Europos
Revista de
Claseshistoria. (2012). Recuperado de
file:///D:/carol/Dialnet-DomusEcclesiaeYBasilicaConstantina-5170471.pdf
ONU (2014). Organizaciones de las
Naciones Unidas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2014/12/1319661
Comentarios
Publicar un comentario