PINTURA Y RELIEVE DE MESOPOTAMIA

                                         La pintura y relieve de Mesopotamia

Renzo Canevello Ybaceta

 

El arte mesopotámico hace referencia a las expresiones artísticas de diversos pueblos y culturas que prosperaron entre el Tigris y el Éufrates, y entre el mar Mediterráneo y el Golfo Pérsico que actualmente lo conocemos como Irak, y parte de Siria.

El presente ensayo se encuentra distribuido en tres argumentos principales, el primero será sobre la historia, la cultura mesopotámica y los imperios que existieron, el segundo hablará acerca de la historia y principales características de la pintura mesopotámica, y el último argumento será sobre el relieve en Mesopotamia su historia y características más resaltantes.      

Lo que se pretende en el presente ensayo es dar conocer un poco más sobre lo interesante de la pintura y relieves de Mesopotamia. Esta muestra una diversidad cultural que se materializó en numerosas técnicas artísticas, además de diferentes estilos, formas y temáticas. La importancia de conocer los imperios de Mesopotamia será vital para poder conocer la cronología del arte y como se fue desarrollando este.

Los primeros pueblos o civilizaciones que se establecieron en la región de manera sedentaria fueron los sumerios. Las primeras ciudades fueron fundadas por ellos y se cree que los sumerios llegaron al lugar alrededor de 5000 A.C. Algunas de las importantes ciudades construidas por los sumerios fueron Ur, Uruk y Nipur.

 

Se analizo la historia de los imperios mesopotámicos, ahora comprenderemos y hablaremos sobre la pintura de esta cultura, teniendo ya conocimiento sobre las características y principales funciones de los imperios mesopotámicos.

La pintura en el arte mesopotámico no destacó mucho debido a las características de la región de Mesopotamia, por eso existen muy pocas obras de artes, sin embargo, el arte realizado en Mesopotamia es muy parecido al arte que se practicó en el periodo magdaleniense de la prehistoria. Ya que la técnica que se usó en la región de Mesopotamia fue la misma que el relieve parietal. No había perspectiva y las obras tenían un fin solamente decorativo.

Se destaca sobre todo la pintura al fresco en los templos, con escenas religiosas y mitológicas. Las mayores características de la pintura es que fue estrictamente decorativa. Según Albarrán, D. (2020), explica que, el arte mesopotámico de la pintura se representaban escenas bélicas, de sacrificios y de rituales, las cuales eran hechas utilizando la técnica del realismo. Así pues, encontramos figuras geométricas, animales, de personas y monstruos.

Debido a las características del país, existen muy pocas muestras de la pintura mesopotámica. No obstante, se puede apreciar que tienen la misma temática y técnica que utilizan en los relieves, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos, que son más perdurables, tienen un fin decorativo. “En la pintura y los grabados, la jerarquía se mostraba de acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los de más alto rango se mostraban más grandes a comparación con el resto (Fernandez, 2010).

 

Se podría decir las características más relevantes de la pintura mesopotámica, según Prado, A.  (2021), es que no se utiliza la perspectiva y presenta una paleta de colores muy reducida, habitualmente el rojo, el azul y el blanco. Además, la técnica utilizada es la del temple y sus fines son estéticos y tenían como objetivo embellecer palacios y templos.

También efectúan un género de pintura a través de la incrustación de figuras de nácar y concha sobre fondo de lapislázuli, como es el caso del «Estandarte de Ur», que representa una procesión de ofrendas al rey. El estandarte de Ur es una de las obras pictóricas más antiguas de Mesopotamia, recoge todos los elementos estilísticos convencionales de este momento artístico, que tendrán enorme influencia en toda la región del Oriente Próximo

Ahora pues bien por otro lado está el relieve mesopotámico, “los relieves del arte mesopotámico son muy similares a los de la pintura. Principalmente se cumple la ley de perspectiva, tal como en los relieves egipcios” (Machiste, 2020).

De igual manera, el tamaño de las figuras será proporcional según la jerarquía de cada representación; asimismo, la búsqueda de la geometría según sus formas, así como de la simetría en general.

Los relieves en la cultura mesopotámica tienen como característica que fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras detallistas y minuciosas. Se distingue la separación de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su poderío. Otra de las características más importantes de los relieves es que recurre la superposición de figuras para conseguir la sensación de profundidad.

Además, se dice que la escultura mesopotámica es sobre todo antropomórfica, “la escultura tiene abundante la representación de las figuras votivas, aunque también podemos encontrar relieves con animales fantásticos, escenas de cacería y religiosas” (GeoHistoria Antigua, 2021).

En cuanto al relieve, mantiene la representación de perfil similar al arte egipcio. No existe la profundidad realista en la escena, solo repiten la imagen de brazos, piernas para conseguirlo. Son figuras lineales con un marcado contorno y que no buscan la realidad sino la idealización del personaje. Los materiales utilizados son la piedra, arcilla, el alabastro e incluso el marfil y bronce.

Una de las obras más importantes es el relieve con Genio alado. El reinado de Asurnasirpal II (883-859 a.C.) marca el primer gran florecimiento del arte figurativo neoasiro, como testimonia la decoración de su monumental Palacio Real en el extremo noroccidental de la Acrópolis de Nimrud, la antigua Khalku.

 

En conclusión, podemos decir que el arte fue muy importante para la civilización de Mesopotamia, ya que se dieron diversas manifestaciones artísticas en donde se utilizaban tanto técnicas y uso de materiales particulares. Por otro lado, en cuanto a las representaciones podemos decir que están representadas básicamente por cuatro tipos diferentes, las que muestran escenas mitológicas, campañas bélicas, escenas de ofrendas y sacrificios y las representaciones de investiduras o presentación. En todas ellas aparecen frecuentemente motivos geométricos como los roleos, de tradición egea, lo que podría significar intercambios artísticos con Creta.

 

Un dato importante e interesante es que la mayoría de obras o pinturas son anónimas, es decir no cuentan con autor, esto debido a que en la Mesopotamia el arte estuvo sobre todo al servicio del poder de los reyes. Los artistas eran de las clases más pobres y sin ninguna consideración social. El artista era anónimo porque lo importante era la figura del poder y no los que servían al poder, por lo que no ha quedado registro de sus nombres.

 


Bibliografía

Mesopotamia HC. (2010). Mesopotamia HC. Recuperado de http://todosobremesopotamia.blogspot.com/2010/12/pintura.html

Albarrán, D. (2020). Evangogh. Recuperado de https://evangogh.org/estilos-de-pintura/pintura-y-arte-en-mesopotamia/

Cantos, V. (2014). AuladeHistoria. Recuperado de https://www.auladehistoria.org/2014/10/comentario-estandarte-de-ur.html

Fernandez, C. (2010). Domus Sapientiae. Recuperado de https://domusapientiae.wordpress.com/2010/09/24/mesopotamia-escultura-pintura-y-arquitectura/

GeoHistoria Antigua. (2021). GeoHistoria Antigua. Recuperado de https://sites.google.com/site/geohistoriantigua/mesopotamia/arte/escultura

Machiste, Y. (2020). RedHistoria. Recuperado de https://redhistoria.com/principales-caracteristicas-del-arte-mesopotamico/#La_pintura_de_Mesopotamia

Olascuaga, R. (2020). Las antiguas civilizaciones fluviales en Mesopotamia. Colombia.

Prado, A. (2021). Recuperado de https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/arte-de-mesopotamia-resumen-5014.html#anchor_4

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

CASA DE DURA EUROPUS