ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Arquitectura del Renacimiento
Renzo Canevello Ybaceta
El
arte renacentista fue un
movimiento artístico que surgió en Italia en el siglo XIV,
durante la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, y se destacó por su interés en el saber de la razón
y en los valores clásicos de la antigua Grecia. La arquitectura del Renacimiento supuso
una ruptura con toda arquitectura previa.
“La arquitectura renacentista tuvo su origen
en Italia y se extendió al resto de Europa donde tuvo un período de convivencia
con el Gótico. Representa los nuevos ideales de la Edad Moderna”
Algunos puntos importantes que caracterizaron
a la arquitectura renacentista fueron por el empleo de proporciones modulares,
la superposición de órdenes, la utilización de cúpulas y la introducción del
orden colosal. Además de ello el Renacimiento se caracterizó por la búsqueda de
la armonía y la proporción mediante la geometría, está estrechamente
vinculada a las matemáticas.
Los arquitectos toman como fundamento las
formas básicas geométricas, las perfectamente regulares y racionales como el
cuadrado, círculo, cubo, esfera y cilindro. La pureza
geométrica se considera un reflejo de la claridad divina.
Antropocentrismo del Renacimiento también en
la arquitectura. Las medidas fueron adaptadas al hombre. Se toma como modelo el
cuerpo humano y la organización existente entre los miembros. Otra
característica importante es el equilibrio entre las dimensiones de la planta y
su altura. Se aleja de la verticalidad a la que aspiraba el gótico y se tiende
a destacar las líneas horizontales, además del uso de elementos grecolatinos
como el arco de medio punto, columnas de órdenes clásico y frontones
triangulares., también se podría decir que el edificio civil cobra mayor
relevancia equiparándose al religioso. Se construyen villas rurales,
ayuntamientos, bibliotecas, teatros, hospitales y palacios urbanos.
Según Morales, D. (2012), a través de la historia de la arquitectura, la búsqueda
de la belleza ha sido uno de los factores predominantes dentro de la
urbanización y edificación. Proporción y ritmo son el enfoque dentro de la
arquitectura de la época clásica y el racionalismo matemático para el
renacimiento, siempre con una reflexión del hombre sobre su propio ser. La
belleza dentro del renacimiento se interpreta hacia sus orígenes y fundamentos,
por lo que se centra aún más hacia la época clásica y como ésta influye o es
inspiración para la arquitectura renacentista.
De este modo, con todo el pensamiento y
enfoque que estaba detrás de la época clásica, la arquitectura comienza a poner
los ojos en este período que jamás estuvo completamente olvidado. La
inspiración en esta etapa se da en primer lugar rescatando antiguos libros como
los de Vitrubio y toma como ejemplo algunas construcciones que aún seguían en
pie. La arquitectura renacentista nace en Florencia, Italia, en el s.XV, la
cual es nombrada por sus grandiosas construcciones, como la cuna de este nuevo
movimiento y finaliza en el s.XVII, teniendo su apogeo un siglo antes. En esta
etapa, a diferencia del período clásico, la arquitectura ya no está destinada
tanto al ámbito religioso, sino que también a las grandes y poderosas familias
de la época.
“Uno de los elementos más importante durante
la época del renacimiento es el descubrimiento de la perspectiva, es aquí donde
artistas precursores de este nuevo estilo se van haciendo de renombre gracias a
sus obras resaltantes durante este período”
Existen dos
grandes edificios muy significativos para la arquitectura del Renacimiento, las
cuales fueron muy relevantes para esta época que marcaron gran importancia y aporte
a la arquitectura renacentista.
La escuela de Postgrado de Ingeniería y Arquitectura (2021), nos
expone que Donato Bramante es considerado el creador de la arquitectura del
Alto Renacimiento. San Pietro in Montorio es un pequeño templo votivo
construido en el lugar donde, según la tradición, fue crucificado San Pedro. Es
un templo circular, períptero y se divide en tres pisos.
Bramante quiere
asociar arquitectónicamente la evocación de Roma con la imagen de la Iglesia y
del cristianismo. El templo tiene forma circular por la creencia neoplatónica
que afirma que Dios, como mente cósmica, le corresponde la forma esférica, que
es la más perfecta.
Es una rotonda
tan pequeña que no permite la reunión de una asamblea para hacer una
celebración. El contenido real del edificio es su exterior, es para
contemplarlo, no para usarlo. Se trata más de un monumento que de un templo.
Cuando la puerta está abierta el espectador ve el altar, lo que pone en relieve
el significado último del edificio: se trata de un cuadro dentro de otro
cuadro.
La otra obra
importante según La escuela de Postgrado
de Ingeniería y Arquitectura (2021), fue Palladio, la cual pertenece a la
corriente arquitectónica renacentista más respetuosa con el lenguaje clásico, a
pesar de que aporta elementos originales dentro de la tradición. Por ejemplo,
la utilización de los cuatro pórticos o el hecho de recoger elementos de la
arquitectura religiosa, como la cúpula, para construir una obra civil.
También es propia
de Palladio la depuración formal. Las formas geométricas elementales como el
cilindro, el cubo y la esfera, sin decoración y con una simetría perfecta. La
Villa tiene atributos de unidad y uniformidad que Palladio asignaba a Dios.
El edificio será
un símbolo del poder económico de su propietario, un dignatario eclesiástico.
Es un lugar destinado al placer, el ocio y el estudio, aunque cumple también
una función práctica, era el centro de una explotación agrícola.
Por último, nos centramos en
que la arquitectura renacentista se inspiró en las antiguas culturas griega y romana, en especial, por el nivel
de detalle y realismo. “Buscaban romper con el estilo gótico y se basaron en la
perfección de las representaciones, a través de cálculos matemáticos y
geométricos para obtener proporciones reales.
Bibliografía
Blati, B. (2021). Laspartesdelarte.
Obtenido de http://laspartesdelarte.com/arquitectura-renacentista/
Morales, D. (2012). LA
BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA. Escuela de Arquitectura y Diseño
PUCV. Obtenido de
https://wiki.ead.pucv.cl/images/7/7d/LA_BELLEZA_EN_LA_ARQUITECTURA_RENACENTISTA.pdf
Postgrado Ingeneria y
Arquitectura. (2021). La gran Arquitectura del Renacimiento. Obtenido
de
https://postgradoingenieria.com/arquitectura-renacimiento/#La_arquitectura_del_Renacimiento
Uriarte, J. (2020). Arte
Renacentista. Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/arte-renacentista/
Comentarios
Publicar un comentario